1 – Introducción: Generalidades de la integración sensorial

Vista previa gratuita
(AD)

¿HAS LEÍDO LA AYUDA Y HAS VISTO LOS VIDEOTUTORIALES?

SI TU RESPUESTA ES NO, EMPIEZA POR AHÍ

NO HAGAN PREGUNTAS QUE YA ESTÉN RESUELTAS EN LA AYUDA Y LOS VIDEOTUTORIALES, SI LO HACEN

SERÁN EXPULSADOS INMEDIATAMENTE DEL CURSO

Breve reseña necesaria

me-molesta-el-ruido

En el año 1930, el Doctor Wilder Penfield, intentando tratar determinados tipos de convulsiones epilépticas mediante el uso de electrodos en diferentes zonas de la corteza cerebral, descubrió como se alteraban las sensaciones en función del lugar de la estimulación. Esto dio lugar a la publicación del libro “The Cerebral Cortex of Man”. En este trabajo se describía una especie de mapa de sensaciones, que dio lugar al  término homúnculo, definiéndose dos tipos, el sensorial y el motor. Es quizá la primera definición científica de los aspectos sensoriales y  motores  y la corteza cerebral.

Es en la década de los 60 cuando se comienza a documentar por primera vez ciertos desórdenes que tenían un origen sesnorial.  Fue la  Doctora Jean Ayres (1920-1988),  Terapeuta ocupacional quien en 1963, habla de Disfunción de la integración sensorial – en inglés  Sensory Integration Disfunction, – considerándose la pionera no sólo de haber descrito las dificultades sensoriales, sino fue quien puso en marcha modelos de intervención.

En 1972 Ayres estandarizó las primera batería, denominada Southern California Sensory Integration Tests, posteriormente desarrolló la Southern California Postrotary Nystagmus Test (1975) y la Sensory Integration and Praxis Tests (1989), todas ellas publicadas por Western Psychological Services, y posteriormente, en 1989, revisó la Sensory Integration and Praxis Tests.  Abrió un camino a toda una generación de terapeutas ocupacionales, entre los que podemos destacar a Fisher, Murray, Bundy, Roley, Blanche, Schaaf, Lane y Miller, que han seguido investigando y elaborando la Teoría de la integración sensorial. Vemos por tanto que esta disciplina, considerada joven, acumula desde la aparición de su primera batería 44 años, y se describió hace 53, sin embargo, en muchos países sigue siendo una disciplina poco conocida, a pesar de la relevancia que tiene, y sigue siendo una disciplina cuestionada -erróneamente- por algunos profesionales de otras áreas del conocimiento.

(AD)

Ayres define la Integración sensorial como el proceso  por el que el cerebro interpreta y organiza los impulsos sensoriales, produce respuestas corporales prácticas y genera percepciones,  emociones  y  pensamientos  útiles  en  la  vida  de  las  personas. Desde su teoría se considera que sentirse seguro, interpretar una variedad de sensaciones del cuerpo y del ambiente, aprender acerca de los objetos   y de las personas (gestos, afectos, emociones)  y formar  una imagen efectiva de uno mismo dependen del adecuado procesamiento e  integración de información multisensorial, estableciéndose  una relación entre dicho proceso neurológico y el comportamiento.

Postuló además que los niños con TEA a menudo parecen tener  disfunciones en la percepción sensorial y en adjudicar significado a sus experiencias,  pobre iniciación de acciones con propósito, déficits en el planeamiento de nuevas acciones, además de un rango de reacción  diferente a los estímulos sensoriales.  Mirarse repetidamente en superficies reflejantes como un espejo, auto estimulaciones o reacciones aversivas ante diferentes texturas, saltar, girar, mostrar conductas exageradas ante diferentes sonidos, la poca planificación  y coordinación motriz   son entre muchas otras algunas características que están presentes en  los niños con TEA  y  que expresan su falta de modulación sensorial.

En los primeros 7 años de vida, se describe que el cerebro es básicamente una máquina del procesamiento sensorial, esto quiere decir que siente las cosas y adquiere un significado directamente de las sensaciones. Un niño pequeño no tiene muchos pensamientos o ideas de las cosas, únicamente se ocupa de sentirlas y de mover su cuerpo en base a esas sensaciones, lo cual desarrolla respuestas adaptativas, las cuales son más musculares o motoras que mentales, por ello  estos primeros 7 años de vida se entiende como el desarrollo sensoriomotor el cual es reemplazado a medida que el niño crece y sus respuestas mentales y sociales van tomando un lugar más significativo. El aprendizaje es un proceso dinámico a nivel cerebral, la integración sensorial es un promotor de la neuroplasticidad, que es la habilidad del sistema nervioso de cambiar ante respuestas a estímulos del medio ambiente y ante sus demandas o experiencias.

(AD)

Ahora bien, cuando el cerebro no es capaz de darle un sentido a la información sensorial que recibe, estamos ante un Trastorno del Procesamiento sensorial, definido por Miller como la  Incapacidad de utilizar la información sensorial a través de los sentidos en el funcionamiento cotidiano y el aprendizaje.

La base o esencia de los trastornos del procesamiento sensorial (TPS) son:

  • Una base neurológica
  • El cerebro lee incorrectamente la información sensorial
  • Las experiencias sensoriales diarias son desagradables o dolorosas
  • Influyen en el nivel de reactividad del sistema nervioso
  • Causan preferencias, comportamientos e intolerancias inusuales

El grado y tipo de trastorno del procesamiento sensorial depende de la predisposición individual y las condiciones neurológicas de cada individuo- 

El TPS puede afectar a uno o varios sentidos (vista, gusto, tacto, olfato, oído, propiocepción y/o sentido vestibular/equilibrio). Algunos niños con este trastorno se sienten bombardeados por la información sensorial y la evitan. Otros, al contrario, parece que no se dieran cuenta de los estímulos que los rodean, y son indiferentes. Algunos “niños sensacionales” como se llama a quienes sufren este trastorno, tienen problemas de coordinación. A otros se les antoja tener estimulación sensorial intensa y activamente la buscan. Los síntomas varían dentro del trastorno. Es importante destacar que aunque  El TPS aparece ya en el DSM-5 descrito como uno de los ítems a considerar en le diagnóstico de autismo: Hiper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento) esta dificultad está presente en muchos niños(as) jóvenes y adultos no solo dentro de los TEA, sino en otros trastornos del neurodesarrollo como por ejemplo en la  Parálisis cerebral, Down, TDHA y otros trastornos .

Bebes entre cero y 36 meses

  • Problemas de alimentación o sueño.
  • Irritable cuando lo están vistiendo, incómodo con su ropa.
  • Rara vez juega con juguetes.
  • Resiste que lo alcen; curva la espalda cuando lo alzan
  • No puede calmarse él solo.
  • Torpe, poco flexible, cuerpo tieso. Demorado en actividades motoras.

Pre‐escolares (niños y niñas entre 3 y 5 años)

  • Muy sensible al tacto, ruidos, olores u otras sensaciones o a la gente.
  • Se distrae fácilmente, se mueve mucho, es agresivo.
  • Dificultad para vestirlo, darle de comer, dormirlo y/o entrenarlo para ir solo al baño.
  • Dificultad para hacer amigos.
  • Torpe, débil, habilidades motoras bajas.
  • En constante movimiento; en la cara y en el espacio de todos.
  • Pataletas frecuentes o largas especialmente cuando debe cambiar de actividades.

Niños entre 5 y 12 años

  • Muy sensible al tacto, ruidos olores u otras sensaciones y/o a la gente.
  • Se distrae fácilmente se mueve mucho, es agresivo.
  • Se sobrecarga fácilmente, sintiéndose angustiado por las circunstancias.
  • Dificultad para aprender a escribir o actividades motoras.
  • Dificultad para hacer amigos.
  • Indiferente al dolor propio o el dolor de los demás.

Adolescentes y adultos

  • Muy sensible al tacto, ruido, olores, otras sensaciones y/o a la gente.
  • Baja auto‐estima, miedo o torpeza al comenzar nuevas actividades.
  • Letárgico y lento.
  • Siempre activo, impulsivo, distraído.
  • Deja los trabajos sin terminar.
  • Torpe, lento, habilidades motoras bajas.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Dificultad para concentrarse en el trabajo y en reuniones.

Los síntomas del trastorno de procesamiento sensorial ocurren dentro de un amplio espectro de severidad. Mientras que la mayoría de la gente encuentra ocasionalmente dificultades para procesar la información sensorial, la característica en niños y adultos con TPS es que estas dificultades pueden convertirse en crónicas.

En las siguientes lecciones vamos a ver de forma exhaustiva todos los aspectos relacionados con el TPS, aprenderemos cómo entender las bases que sustentan los procesos sensoriales tanto para el funcionamiento diario de una persona como para el aprendizaje  y a reconocer las alteraciones en estos procesos así como, identificando sus manifestaciones.

Veamos este video

Algunas consideraciones de interés para este curso:

Este curso comprende cuatro módulos, , 16 lecciones, más esta de bienvenida y la final, 18 en total. A medida que pasen los días irán viendo como aparecen nuevas lecciones y módulos. En la última lección hay un apartado especial. Aunque no es un curso tutorizado, una vez finalicen tendrán acceso a un área del foro para realizar preguntas y consultas. Para cualquier problema técnico, pueden contactar con nosotros, normalmente atendemos rápido, pero en horario de 9 a 18 (hora de Canarias), de lunes a viernes. Aunque es posible que fuera de ese horario reciban asistencia por correo-e.

Una vez completen el curso deberán ir al enlace inicial del curso, haciendo clic AQUÍ, y descargarán su certificado.

Al pié de cada lección encontrarán documentos en descarga, justo debajo del texto “Lesson Media“, descargar y leer antes de responder a los cuestionarios. Pero también hay muchos enlaces en las lecciones, no se ponen por gusto, hagan clic sobre ellos, y lean, que habrán preguntas sobre el material de los hipervínculos.

Para responder al cuestionario pues deberán hacer clic sobre el texto “Ver los cuestionarios de la lección“.

Todos los cuestionarios son autoevaluables, es decir, que tras finalizar sus respuestas, se les evalúa automáticamente. Sólo si sacan una puntuación mínima exigida podrán ir a la siguiente lección. Si fallaras en el cuestionario puedes dar reiniciar cuestionario y tienes una oportunidad más de repetirlo.  Lo importante es aprender y compartir.

Tienen acceso a los foros del curso, disponibles AQUÍ. Úsenlos, además pueden contactar con otros alumnos de este curso.

Si en algún momento tiene un problema, no se preocupen, pueden pulsar sobre el botón “CONTACTAR PROFESOR”, o pueden mandar un mensaje a través del foro. El enlace directo a la cuenta gestora del curso en el foro es pulsando AQUÍ. Pueden mandar mensajes públicos o privados, hacer una solicitud de amistad (al más puro estilo Facebook), o dejar sus impresiones.

Nuevamente, no se engañen, es un curso extenso, claro que si usted es especialista en Integración Sensorial, quizá no aprenda mucho, pero sino lo es, seguro que tras la finalización, habrá adquirido suficientes conocimientos como para desear especializarse o saber más. Ah y en la última lección, por cierto, tienen una sorpresa.

(AD)
Volver a: Los desórdenes sensoriales en el autismo – Curso en línea > Bienvenida